VICTOR FRANKL PARA SOFRÓLOGOS: TENDIENDO PUENTES ENTRE LA LOGOTERAPIA Y LA SOFROLOGÍA CAYCEDIANA.
CONCEPTO DE LOGOTERAPIA:
“Toda persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe llevar a cabo un designio concreto que exige su cumplimiento. Por ello es irremplazable, y su vida irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es única así como la oportunidad especifica de realizarla”
Victor Frankl
Etimológicamente, la Logoterapia, es un modelo de psicoterapia que ayuda a que efectivamente, las personas descubran el sentido de su vida, todavía no descubierto, perdido, o no desarrollado. Es una alternativa psicoterapéutica y educativa que pretende que las personas en libertad, asuman su propia responsabilidad. (0.- Ricardo Vargas Trepaud, “Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal)
La Logoterapia se ubica dentro de la corriente humanista/ existencialista, reconocida como tercera escuela de psicoterapia de Viena, yendo más allá del complejo de Edipo de Freud y del complejo de inferioridad de Adler, y es Psicoterapia, desde el sentido de la vida (Logoterapia) y su modelo antropológico subyacente (análisis existencial y voluntad de sentido) ( 1.- Fizzoti, pg 15, “ Para ser libres” Logoterapia cotidiana. Editorial San Pablo 1994).
Otros modelos y autores articulan también conceptos en torno a la responsabilidad, protagonismo y acción:
“Toda persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe llevar a cabo un designio concreto que exige su cumplimiento. Por ello es irremplazable, y su vida irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es única así como la oportunidad especifica de realizarla”
Victor Frankl
Etimológicamente, la Logoterapia, es un modelo de psicoterapia que ayuda a que efectivamente, las personas descubran el sentido de su vida, todavía no descubierto, perdido, o no desarrollado. Es una alternativa psicoterapéutica y educativa que pretende que las personas en libertad, asuman su propia responsabilidad. (0.- Ricardo Vargas Trepaud, “Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal)
La Logoterapia se ubica dentro de la corriente humanista/ existencialista, reconocida como tercera escuela de psicoterapia de Viena, yendo más allá del complejo de Edipo de Freud y del complejo de inferioridad de Adler, y es Psicoterapia, desde el sentido de la vida (Logoterapia) y su modelo antropológico subyacente (análisis existencial y voluntad de sentido) ( 1.- Fizzoti, pg 15, “ Para ser libres” Logoterapia cotidiana. Editorial San Pablo 1994).
Otros modelos y autores articulan también conceptos en torno a la responsabilidad, protagonismo y acción:
> El construccionismo de G Nelly que abre la vía a la actual terapia narrativa.
>La teoría de la elección de Willian Glasser, con su enfásis en la responsabilidad personal a la hora de elegir nuestro comportamiento.
> La Psicología positiva de Martin Seligman orientada hacia el cultivo de las fortalezas personales.
> La teoría de la semántica general de Alfred Korzybiski
>Y por último la articulación sistémica de la “terapia de aceptación y compromiso” de Stephen Hayes y otros, recientemente introducida en nuestro país por la Dra. Carmen Luciano Soriano ( 2.- Ramiro Álvarez, “Inteligencia emocional: el valor de la aceptación y el compromiso” Revista Proyecto Hombre. ).
Vital importancia, tiene el fundamento antropológico del modelo, esto es que aborda al hombre tanto en toda su complejidad como en toda su profundidad, superando el sesgo de entender a la persona y la vida, desde un prisma exclusivamente productivo y funcional.
Entiende al hombre como una totalidad no solo bio-sico-social, también espiritual. La Logoterapia ayuda a la persona a desarrollar su capacidad, para descubrir las posibilidades de sentido, reconocerlas y actuar, ya que en ella se encuentra latente un modelo antropológico (imagen de la persona y del mundo), que debemos tener en cuenta a la hora de intervenir, si queremos entender al ser humano en su profundidad ( dignidad) e integridad. ( 3.- Introducción a la Logoterapia desde la perspectiva del Trabajo Social, Catalina Caro Cruz y María del Pilar Moro Yerpes, Revista DTS nº 47). Entendemos por espiritualidad, en esta comunicación todo aquello que alienta la vida, todo lo que tiene que ver con su dinamismo y su plenitud.(4.- Albert Sabates, “ La espiritualidad en el proceso de rehabilitación de Proyecto Hombre”, Revista PH)
PRINCIPIOS:
El Logoterapeuta David Guttman, concreta los siguientes Principios de la Logoterapia, en su libro “Logoterapia para profesionales. Trabajo Social significativo ( 1988):
1.- La vida tiene sentido- siempre que sea consciente- en todas las circunstancias.
2.- Las personas tienen la libertad de encontrar sentido a la vida
3.- El poder desafiante del espíritu humano es una potente fuerza en la lucha por la supervivencia (Los valores de actitud que luego veremos).
4.- Las personas nunca deberían ser reducidas a una sola de las dimensiones de la realidad, ni ser concebidas como máquinas que necesitan ser ajustadas. (Este detalle es importante a la hora de plantearnos el trabajo sofrológico en gestión del estrés laboral o en el apoyo a estudiantes u opositores.).
5.- Nuestra existencia presente, no sólo está determinada por nuestro pasado, sino también por lo que deseamos en el futuro.
6.- Cada individuo es único y no puede ser sustituido (esta afirmación tan “manoseada” incluye una poderosa sensatez. Todos somos procesos en curso y es el uso de acertado y excelente – del valor “excelencia”, no perfeccionista- de nuestras capacidades y valores lo que hará nuestra vida única e irrepetible, sin tener que llegar a Metas lejanas o expectativas idealistas, pues la vida nos obligara a recalibrar y replantear nuestra realidad vital por diferentes motivos, como puede ser la pérdida del empleo, la enfermedad, cuidar a nuestros hijos o nuestros mayores...y es en cada aquí y en cada ahora, en cada “instante isocay”, cuando co -creemos con la vida, nuestra realidad, la de nuestros hijos, mayores, valores estos, todos arraigados en nuestra sofrología Caycediana). Disfrutamos en nuestro interior de un afluente para la creatividad.
7.- El “sentido” se halla presente en todas y en cada una de las situaciones. El individuo decide si coge o pierde la oportunidad, para encontrar sentido en cada circunstancia. (De nuevo el instante isocay y sus implicaciones en nuestro ciclo existencial).
8.- La responsabilidad es la capacidad para responder a las demandas de la vida en un momento dado.
9.- El espíritu humano es el núcleo sano de cualquier persona enferma (nuestra consciencia sofrónica o el centro del modelo de Antonio Blay. Goethe afirmo que “...si tratamos a los hombres solamente por lo que son, los hacemos peores, tratándolos como si fueran lo que deberían ser, podemos llegar a hacer de ellos, lo que pueden llegar a ser... debemos cuidad nuestra percepción, evitar una visión superficial y estereotipada de nuestros pacientes, alumnos o usuarios)
10.- La tensión y el estrés son parte y parcela de la existencia humana. La tensión “espiritual” fortalece los “músculos espirituales” de un hombre, y le ayuda a dirigir la vida tal y como podría ser, y no tal y como es. (Ver el sentido del término espiritual indicado más arriba y el concepto de Ser en esencia y en potencia).
11.- Descubrir el sentido de la vida no es un obsequio, sino un logro. (Libertad adquirida).
12.- El crecimiento y el desarrollo son los resultados del cambio. Se necesita terapia, solo cuando el cambio no va acompañado de crecimiento.
13.- La vida NO nos debe placer, solo el sentido que nosotros debemos encontrar. La felicidad y el placer son los efectos colaterales de la búsqueda de sentido en la vida. (Este aspecto lo veremos más adelante cuando abordemos las cuatro preguntas básicas ante la existencia).
ALGUNOS CONCEPTOS LOGOTERAPEÚTICOS:
CONCIENCIA: Capacidad intuitiva para descubrir el sentido el sentido único y excepcional, que se oculta detrás de cada situación. Es una comprensión pre-moral de los valores, previa a toda moral explícita.
SER HUMANO significa conciencia y responsabilidad.
LIBERTAD: En Logoterapia, la libertad implica una posibilidad para elegir algo o tomar una posición con respecto a algo. De esta manera se es libre “DE” o libre “PARA”. Libre para dejar o no que los instintos, los miedos, las heridas emocionales o el contexto determinen la existencia del hombre.
Los VALORES son herramientas contundentes para dar significados profundos a las experiencias relevantes en la vida del hombre.Valor es todo aquello que al ser realizado, nos permite ser más personas, más libres, como veis perfectamente engarzado con la vivencia de los valores sofrológicos. Los valores además preceden a la conducta, si cambiamos los valores subyacentes a una persona, cambiamos su conducta Señalar que la corriente existencialista, afirma que el ser humano está conformado por la “soma” o cuerpo, “psique” o mente y “Logos” o espíritu. Los valores son energía profunda de esta dimensión “logos” del hombre, a lo que luego nuestro lenguaje dotara de nombre y apellidos, resulta paradójico, sugerir con palabras, lo que sólo se puede encontrar, cuando cesan las palabras.
SENTIDO DE VIDA es vivir la existencia como un desafío, como una respuesta a una pregunta Son ejemplos de este sentido de vida para Guttman: experimentando un valor, siendo creativos, descubriéndonos a nosotros mismos, eligiendo, experimentando, asumiendo la oportunidad de la responsabilidad...). El sentido de vida radica en mí mismo.
VOLUNTAD DE SENTIDO: Es la fuerza motivacional, implícita en nuestra idiosincrasia evolutiva como ser humano, dotado de conciencia y autoconciencia, y que se constituye en la necesidad humana de encontrarle sentido a la vida, a su vida. Esta voluntad de sentido es específica y única para cada uno, tal como lo señalamos anteriormente en los Principios, concretamente en el sexto de los indicados). Para Fizzoti, es aquello que se frustra en la persona en el momento que cae en el sentimiento de vacío y falta de sentido.
AUTOTRASCENDENCIA: Es la resolución existencial de la ecuación “libertad+ conciencia”, y que se expresa como la capacidad del ser humano que siempre se completa en cada instante isocay, generando una gestal única e irrepetible, con consecuencias sistémicas para el mismo y toda la realidad implícita. Es también el paso de la “cultura del monólogo” o alineación existencial a la “cultura dialógica” consciente e intencional, de interacción con la vida y todos sus seres.
AMOR es la vivencia de otro ser humano, en todo lo que su vida tiene de peculiar y singular ( su tridimensionalidad...).
LAS DIEZ TESIS SOBRE LA PERSONA DE VICTOR E. FRANKL: (5.- op. Cit en 0.-)
Estas diez tesis, son extraídas de la obra de Frankl “ La voluntad de sentido” (1988) un conjunto de conferencias del autor. Los títulos de cada punto son suyos, si bien el desarrollo es propio del autor de esta comunicación. Con el fin de acercar al personaje y su obra a los sofrólogos caycedianos.
1.- LA PERSONA HUMANA ES UN INDIVIDUO: Así pues la persona no puede dividirse o fraccionarse, cuando acudimos cada día a nuestra particular fabrica o lugar de trabajo, lo hacemos, con toda nuestra humanidad, tan profunda como diversa, pero indivisible e interdependiente.
2.- LA PERSONA ES UNA TOTALIDAD: Somos un todo por nosotros mismos, todo lo que seremos ya lo somos ahora y lo fuimos antes y somos plenamente bio-psico social y espiritualmente.
3.- CADA PERSONA HUMANA ES UN SER NUEVO: con cada nacimiento humano funcionan de modo singular y especifico su ontogénesis y filogénesis, no solo a nivel biológico, también a nivel psicológico, social y espiritual, El actual modelo de constelaciones familiares,- por ejemplo - nos está sorprendiendo en hacer conscientes, las herencias conocidas como desconocidas de nuestro grupo familiar y sus consecuencias, así que cada uno de nosotros es una novedad en la vida y una POSIBILIDAD, seres en esencia y potencia.
4.- LA PERSONA ES UN SER ESPIRITUAL: Entendemos por espiritualidad, todo aquello que alienta la vida, todo lo que tiene que ver con su dinamismo y su plenitud. Debemos fomentar esta dignidad personal intrínseca en cada persona, es un Derecho Humano que debemos fomentar.
5.- LA PERSONA HUMANA ES EXISTENCIAL: La persona humana es un ser facultativo y discrecional, lo que quiere decir que existe, de acuerdo a su propia posibilidad de elegir, entre diversas posibilidades de respuesta. Esta decisión se gesta de acuerdo a su responsabilidad, que convierte su libertad en mera posibilidad de hacer o en libertad adquirida, que integra toda la dignidad evolutiva de la conciencia específicamente humana, elegir, co-crear y orientada por su madurez existencial. ( Aquí el método sofrológico caycediano tiene una gran relevancia)
6.- LA PERSONA HUMANA ES YOICA: Frank defiende que la espiritualidad del ser humano tiene su sede en el inconsciente y propone incluso la existencia de un inconsciente espiritual. En este sentido nos remitimos a la Pirámide neurológica o de niveles lógicos de la PNL, que propone un “iceberg” en cuya parte visible o consciente estarían el contexto, conductas y actitudes y ya “bajo el mar” en la parte inconsciente se encontrarían las creencias, valores, la identidad profunda y el nivel transpersonal, (en clave sofrológica hablaríamos del Mundo de los Fenómenos Latentes). Los valores no son entonces algo que estimulen desde el exterior por algún marketing comercial o político, los valores son parte intrínseca de nuestra evolución, de nuestra conciencia humana y que se expresan, se hacen visibles en la realidad de nuestra existencia con el ejercicio de nuestra libertad adquirida y desarrollada, como logro personal instante a instante.
7.- LA PERSONA HUMANA BRINDA UNIDAD Y TOTALIDAD: El hombre es una totalidad como hemos dicho más arriba y esta totalidad se nutre vive y desarrolla en la persona humana. Es pues un proceso vivo, dinámico y siempre por completarse en las circunstancias vitales y una posibilidad de evolución personal y humana.
8.- LA PERSONA HUMANA ES DINÁMICA: El ser humano, gracias a su posibilidad de ser responsable y a la libertad adquirida, puede si está despierto, centrado, instalarse en su consciencia sofrónica y desde ahí, desde ese silencio, desde ese espacio “escuchar” su peculiar canto de sirenas, sus condicionamientos e introyectos y en ese instante isocay, preñado de posibilidades, completarse en su respuesta ante el requerimiento de la vida, que puede ser simplemente sonreír, mirar a los ojos o escuchar plenamente lo que nos dice nuestro hijo o nuestro vecino en un encuentro ocasional. En Logoterapia, se habla del Ser Fáctico, (conciencia óntica) la esfera del destino, lo que nos es dado y del Ser Facultativo( conciencia ontológica) que es nuestro órgano de la voluntad de sentido. El Ser Facultativo se puede oponer al Ser Fáctico, por eso la libertad es tan difícil y tan hermosa a la vez. Los aspectos que definen al ser fáctico son el mundo instintivo, la herencia, la cultura, los mecanismos de defensa, las redes familiares y sociales, la familia, el sistema político, económico entre otros. El Ser Facultativo incluye al mundo del sentido y los valores: libertad, responsabilidad, conciencia, es decir los fenómenos específicos de la evolución particular de la conciencias humana, entre los que incluimos las treinta y una capacidades de nuestra consciencia, estudiadas en nuestra sofrología y los valores profundos del ser.
9.- LA PERSONA HUMANA ES UN SER SUPERIOR A LOS ANIMALES: El hombre tiene un mundo de sentidos y de valores, mientras que los animales solamente un nicho biológico medioambiental. La filogénesis estudiada durante el ciclo radical del Método Caycedo, hace hincapié en la dignidad humana, en su especifica capacidad y autoconciencia, en este fenómeno evolutivo aun en desarrollo que es nuestra consciencia humana, de la que somos herederos y que es un préstamo de la vida y la existencia, propia y específica solo de los seres humanos evolucionados.
10.- LA PERSONA HUMANA ES UN SER QUE TRANSCIENDE: La persona es humana en la misma medida en que la llamada de la transcendencia, la recibe en su consciencia, ósea de que somos “MAS que eso” más que nuestro ser fáctico, de nuestra conciencia óntica, somos seres para evolucionar, por evolucionar ejerciendo nuestra posibilidad de elegir, empujando el profundo carro de la vida y la evolución, de la que ahora somos sujetos responsables.
CUATRO GRANDES PREGUNTAS LOGOTERAPÉUTICAS:
Existen cuatro grandes preguntas existencialistas, que ayudan al individuo a encontrar sentido y activar el proceso motivacional ( 6.- Alfried Längle, El arte de involucrar a la persona- Las motivaciones fundamentales de la existencia como estructura del proceso motivacional, Congreso INMP, Moscú-Junio 2002).
Aportaremos las claves del autor, complementando la misma desde nuestro paradigma caycediano en cursiva.
1.- ESTOY AQUÍ ¿ CÓMO ESTO ES POSIBLE?. ¿QUÉ SOY?, ¿ CÓMO ES QUE SOY?,¿CUÁNDO SOY?. Mi existencia, aparece como una isla, en medio de un mar de ignorancia.
Un primer nivel, lo forma la confrontación dialógica, con los hechos dados de nuestra existencia. Todas las pre condiciones de la existencia pueden ser resumidas en cuatro piedras angulares:
- El mundo en su facticidad y su potencialidad (la vida diversa y profunda, en esencia y en potencia que diríamos en sofrología).
- La vida y su red de relaciones y sentimientos.
- Ser uno mismo como persona única y autónoma.
- El desarrollo a través de actividades propias, abriéndose hacía el futuro. ( La yoidad como proyección a la existencia).
2.- La primera cuestión, surge del simple hecho de que estoy aquí, que estoy en el mundo, pero ¿A DÓNDE VOY DESDE AQUÍ? ¿Puedo desenvolverme con mi ser ahí?, Yo soy, pero, ¿puedo ser?, ¿Lo comprendo?, ¿Qué puedo yo esperar de la vida humana?:
Längle en este punto, indica que una respuesta positiva a estas preguntas, requiere de tres elementos (nutricios): Protección, espacio y apoyo. Gozo de sentirse protegido, de ser aceptado, disfrutar de espacio para poder ser y estar aquí y apoyado en la vida. Si no encontramos estas condiciones podemos sentir intranquilidad, inseguridad y miedo.
Pero para estar aquí, no es suficiente estas tres condiciones, necesito habitarlas ( en las proporciones que m tocan vivirlas, más/menos protección, apoyo, espacio, supone aceptar lo positivo y soportar lo negativo. En resumen, estar ahí y no tener que huir. Soportar significa tener la fuerza necesaria para persistir a pesar de lo amenazante, y difícil y soportar lo que no podemos cambiar (por ejemplo la muerte física, pérdidas...) A mi parecer, se acerca al concepto de resilencia y al de excelencia en el sentido de poder articular la mejor opción existencial en base a los valores y circunstancias que nos van a tocar vivir, cada uno en su microvida, cada uno con sus singulares requerimientos vitales.
La sofrología caycediana, nos hace “excelentes” de excelencia, gracias a los Principios propios del método como realidad integrada con la práctica y la intencionalidad del espacio sofrológico, que crea una realidad sujeto/objeto armonizadora, plasmado en los instantes isocay, en los días isocay...en una vida que se nos presentara, con más o menos retos, requerimientos, y respuestas que habrá que desarrollar, algunas agradables pero otras también dolorosas.
La realidad del hombre es una posibilidad, su ser un “poder ser” No es por lo que en la actualidad es, sino porque tiene un devenir, tiene la posibilidad de transformarse desde lo que es en la actualidad. Ser-hombre significa ser-facultativamente, no ser fatalmente.
El hombre es, en su esencia, historicidad y no simple expresión de naturaleza; por tanto es y permanece formador del mundo y de la sociedad. Frankl introduce la noción de intencionalidad, para definir la relación del hombre para “ESTAR CON”. (El objeto “está ahí, el sujeto “esta con”) Esta afirmación, se puede ilustrar, con palabras de un rabino mencionado por Frankl, un rabino llamado Hillel que vivió a finales del siglo I adc y que dice así:
Si no lo hago yo, ¿ Quién lo hará?.
Si no lo hago ahora, ¿ Cuando lo haré?.
Si lo hago únicamente para mí mismo. ¿ Quién soy yo?.
Con la primera pregunta, nos remite a que cada persona es única e irrepetible; la segunda a la unicidad del momento presente, y por tanto a la responsabilidad por lo elegido y vivido en el mismo momento actual, y la última a la orientación hacia el mundo de los valores y de los deberes que cada uno ha de descubrir y realizar día a día. La orientación hacia estos valores está motivada por la voluntad de sentido y no por la búsqueda directa de la satisfacción personal de las propias necesidades o del afán de superación. ( 7.- Mª Ängeles Noblejas de la flor, Logoterapia : Responsabilidades a Víctor Frankl, Boletin NOUS de Logoterapia y análisis existencial (2) 7-15).
3.- Estoy aquí, vale, pero ¿me gusta este hecho?. ¿ ES BUENO ESTAR AQUÍ?.
Simplemente “estar” en la vida no es suficiente. Quiero que mi experiencia de la vida sea buena. La vida tiene una dimensión “ pathica”, que significa que las cosas no suceden meramente, sino que nosotros las experimentamos y las sufrimos o disfrutamos. Hay tanta vida contenida en la felicidad como en el sufrimiento, nos guste o no.
No solo el stress o el sufrimiento de cualquier tipo, puede quitar, también la SUPERFICIALIDAD y la propia negligencia en el estilo de vida, puede hacer que esta sea muy pesada.
Para extraer vida de la vida ( sea del color que sea en ese momento) Längle señala que necesitamos tres cosas: relaciones, tiempo y cercanía., para ello propone que nos hagamos las siguientes preguntas:
¿Tengo relaciones en las que experimento cercanía, en las cuales invierto tiempo y que me dan sentido de pertenencia?
¿A qué dedico tiempo?
¿Le dedico tiempo a cosas que son valiosas, que son de valor para mí? Tomarme tiempo para algo significa desprenderme de una parte de la propia vida, para compartirlo con algo o con alguien.
¿ Me siento cercano y mantengo esta cercanía a las cosas, plantas, animales o a la gente?. Esta pregunta de Längle, nos remite a la vivencia de la tridimensionalidad propia del ciclo existencial del método Caycedo.
Si las relaciones, la cercanía y el tiempo están ausentes surgirá la nostalgia, luego la frialdad y finalmente la depresión. Pero si estas tres condiciones se cumplen, puedo experimentarme a mí mismo, estando en armonía con el mundo y conmigo mismo, y puedo sentir la profundidad de la vida.
Aún así, no es suficiente con experimentar de manera frónica y radical la existencia. Se requiere también mi propio consentimiento, mi participación activa, yo capto la profundidad de la vida y me comprometo con ella en la acción o en la no acción, cuando corresponda.
Si la vida me llena de vida, necesito un estado de apertura, de ser tocado, en mis emociones, es un prerrequisito. Längle reitera, que por muy placentero que pueda ser este movimiento emocional, no es suficiente para realizar una existencia plena. A pesar de estar relacionado con la vida y el mundo, me doy cuenta de que permanezco separado, soy distinto del otro, Me percato entonces que hay una singularidad en mi pero también en ti y esta diversidad y profundidad de las formas en la consciencia (sean estas cosas, animales o personas), me muestran su tridimensionalidad y de ahí, surge el asombro, el respeto y la consideración hacia todo lo que me rodea.
Este es el campo de la identidad, de uno mismo y de la ética.
Este conocerme a mí mismo y a los demás, sean estos objetos, animales, plantas o personas, me muestran la complejidad y la diversidad de todo lo existente, su carácter dinámico e interconectado. La oscuridad entonces es ausencia de luz y la luz la esencia de todo, esto me lleva a aprender a aceptar al otro desde su singularidad y a mí mismo, dando pie al perdón y la aceptación mutua. Me lleva al descubrimiento del “Yo en el tú”.
4.- ¿Y PARA QUE ESTOY YO AQUÍ, CON QUE PROPÓSITO ESTOY YO AQUÍ, AHORA?:
Si de hecho estoy en esta vida, puedo amarla y encontrarme a mi mismo en ello, tenemos recorrido los senderos fundamentales para la cuarta condición fundamental de la existencia.
Tres cosas se consideran necesarias para encontrar este propósito, la autotrascendencia, así como un campo de acción, un contexto estructural valorado y un valor para realizar en el futuro, podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿ Hay algún lugar donde siento que me necesitan, donde pueda ser productivo?
¿Me puedo ver a mi mismo experimentando un contexto mayor a mí mismo, como una escuela, un proyecto, una familia, una profesión?.
¿Dónde quiero estar integrado?
¿ Hay algo que aún deba realizar o lograr en mi vida?.
Si respondemos afirmativamente a estas cuestiones, estamos señalando un propósito de vida.
Este propósito de vida, precisa de una actitud fenomenológica, de apertura e intención. Se trata de estar centrado y despierto y aplicar hábilmente en cada situación una respuesta acorde a mis valores sentidos, ante las demandas pequeñas y grandes de cada instante isocay.
Estamos en el campo de las “posibilidades valiosas” ratificadas por la teoría de las motivaciones fundamentales de la existencia.
TRES SENDEROS PARA TRANSITAR POR NUESTRO SENTIDO DE VIDA:(7.- Paulo Kroeff, Consideraciones sobre el valor de la actitud en Logoterapia, Boletín NOUS (2) 39-45).
En Logoterapia, existen tres sugerencias a través de los cuales uno puede encontrar el sentido que quiere dar a su vida detrás de cada instante( Isocay), se basa en el Principio de que cada uno de nosotros es potencialmente un transformador de la experiencia, estos valores / caminos son:
- Valores de creación.
- Valores de vivencia
- Valores de actitud.
Los valores de vivencia, son aquellos que tienen su sentido en ser capaces de vivir y disfrutar lo que nos ofrece la existencia ( “ la ilusión por las pequeñas y grandes cosas de cada día”), el espectro es amplio; el agradable calor de un café por la mañana, esa música, ese paisaje, esa mirad que se ha cruzado en el autobús, la salud, la vivencia del esquema corporal como realidad vivida, nuestros “ wifis”, un buen vino..en fin cosas cotidianas de cada día isocay y que si estamos descentrados, en piloto automático, se nos pueden ir escapando.
Estos dos grupos de valores, tienen la característica común de que es algo que elegimos nosotros crear, experimentar y vivir. El último grupo de valores, se realizan en las circunstancias vitales que nos son impuestas, que no hemos elegido, puede ir desde convivir con un compañero de trabajo difícil, padecer dolores físicos, sufrimiento físico o mental, la enfermedad, la desesperanza u otras situaciones vitales que nos impone la vida particular que nos ha tocado vivir y en todas ellas, no hay posibilidad de huida, las tenemos frente a nosotros.
En los valores de actitud el cambio no es de “ dentro a afuera” como en los valores de creación y vivencia, sino de fuera llega a dentro de nosotros y desde ahí, debemos dar una respuesta. Aquí, podríamos decir que hay personas que son amenazadas por la situación, otras “desafiadas” por ella.
Estos valores incluyen virtudes como el sentido del humor, la tolerancia, la paciencia, la valentía, es el color que elegimos darle a la situación por gris que se nos presente, lo veremos mejor con un ejemplo real mencionado por Kroeff:
Se trata de Carolyn Vash, Psicóloga que trabaja en el área de la discapacidad, siendo ella misma una persona paralítica, en 1988 publica un libro , cuyo capitulo ocho se titula “transcender. La minusvalía como experiencia de crecimiento”, señala tres niveles de abordamiento, similares a mi parecer a los del Duelo.
Nivel 1: La persona reconoce los hechos y las dificultades de su discapacidad y se enfada con ello, considera la discapacidad como una tragedia y una valencia negativa.
Nivel 2: La persona reconoce los hechos y sus consecuencias y los acepta, adaptando la vida a la situación.
Nivel 3: Nivel al que pocos llegan, según la autora , la persona cree que, sin la experiencia de la deficiencia no sería como es, que la experiencia de deficiencia ha sido un catalizador para su crecimiento.
Frankl, por su parte, menciona esta misma orientación, difícil de entender (por ello insistimos), mencionando la experiencia vital del escultor judío Yehuda Bacon, él estuvo preso en los campos de concentración alemanes, pensando que cuando todo ello acabara, comunicaría al mundo toda esa barbarie....y cambiaria el mundo, y lo hizo, pero el mundo no cambio, el mundo no quería escuchar hablar de los campos de exterminio. “Solo mucho después comprendí realmente cual es el sentido del dolor: el dolor realmente tiene sentido, cuando tú mismo te conviertes en otro hombre.”
Este valor, nos lleva a ver el valor de la vida con respecto a que no solo es importante lo que hemos podido hacer, sino lo que hemos dejado de hacer, como aquella frase que señala que lo malo del mundo no es la crueldad de los violentos, sino la pasividad de los buenos, dejar de hacer puede llevarnos a preguntarnos ¿ Por qué he vivido esta forma y no de otra?, Fernando Pessoa en uno de sus poemas (1998), ilustra con tres preguntas esta culpa existencial que puede emerger:
¿Qué he hecho yo de la vida?
¿Que he hecho yo de lo que quería hacer de la vida?
¿Qué he hecho yo de lo que podría haber hecho de la vida?
LA SOFROLOGIA CAYCEDIANA HERRAMIENTA DE SILENCIO Y SENTIDO:
Hasta ahora, todo lo expuesto tiene dos ejes fundamentales:
- La escucha
- La acción
Practicar a diario, se convierte no solo en un excelente abordamiento proactivo de nuestra salud física y mental, es también un apoyo fundamental para vivir nuestra humanidad, con sus capacidades evolutivas, con sus valores y posibilidades de manera no perfecta, pero si excelente, (de excelencia) adecuándola a cada instante isocay y haciendo así camino al andar, siendo más humanos y haciendo esta vida más humana.
Los valores de creación, vivencia y actitud son consustanciales al método Caycedo y una excelente base para dar solidez a la propuesta logoterapéutica. Ambas disciplinas se hermanan en sus raíces existencialistas y fenomenológicas, y ambas pueden complementarse mutuamente.
Los valores caycedianos son también pre morales y más allá de cualquier credo. El análisis existencial logoterapéutico y otras técnicas afines pueden verse nutridas con el entrenamiento sofrológico y ofrecer a los individuos, familias y grupos, una promoción de sus capacidades y valores, que repercutan en un bienestar físico, psíquico, social y espiritual, entendido este último como las experiencias de plenitud que son intrínsecas a todos los individuos.
La vivencia me hace experimentar la esencialidad de la vida misma(*)
Me hace descubrir los valores intrínsecos del hombre y la vida.
Me hace vivir al hombre en su totalidad, complejidad, profundidad y diversidad.
Me permite proyectar esta experiencia a mi realidad inmediata ( día Isocay)
PRIMER CICLO MÉTODO CAYCEDO:
Descubro que hay vida “más allá del pensamiento”.
La región Frónica como experiencia vital de la esencialidad de lo que soy.
Habito mi cuerpo, habito mi mente ( centro)
El entrenamiento de la estabilidad mental y la concentración que me harán falta para “adquirir” mi libertad (ciclo existencial).
SEGUNDO CICLO MÉTODO CAYCEDO:
Profundización en la esencialidad de lo que soy. (energías)
Sitúa mi “estar en el mundo” para poder elegir donde dirigirme. ( filogénesis y ontogénesis).
Profundización y experiencia de las posibilidades existenciales fundamentales del hombre.
Completo la vivencia fenomenológica de los niveles de mi ser (de la piel a las células)
TERCER CICLO MÉTODO CAYCEDO:
Descubrimiento y nuevo nacimiento de la persona tras la maduración consciente y vivida de su historicidad más profunda ( 2º útero al 2º nacimiento)
De la alineación existencial a la integración vital consciente. (el logro del sentido vital).
Operativizar este logro mediante el ciclo existencial: instantes y días Isocay.
UNA CONCLUSION DESDE WILLIGIS JAGER:
"No alcanzaremos el humanismo auténtico, a través de los mandamientos,
sino a través del conocimiento y de la experiencia mística, de unidad con todos los seres.
Tenemos que avanzar hacia nuestra fuente auténtica,
nuestra naturaleza verdadera y nuestro núcleo divino, o como lo queramos llamar.
BIBLIOGRAFIA:
Ricardo Vargas Trepaud, “ Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal.
Fizzoti,, “ Para ser libres” Logoterapia cotidiana. Editorial San Pablo 1994.
Ramiro Álvarez, “Inteligencia emocional: el valor de la aceptación y el compromiso” Revista Proyecto Hombre.
Introducción a la Logoterapia desde la perspectiva del Trabajo Social, Catalina Caro Cruz y María del Pilar Moro Yerpes, Revista DTS nº 47).
GUTTMAN“ Logoterapia para profesionales. Trabajo Social significativo ( 1988)
Alfried Längle, El arte de involucrar a la persona- Las motivaciones fundamentales de la existencia como estructura del proceso motivacional, Congreso INMP, Moscú-Junio 2002).
Mª Ängeles Noblejas de la flor, Logoterapia : Responsabilidades a Víctor Frankl, Boletin NOUS de Logoterapia y análisis existencial (2) 7-15).
Paulo Kroeff, Consideraciones sobre el valor de la actitud en Logoterapia, Boletín NOUS (2) 39-45).
No hay comentarios:
Publicar un comentario