sábado, 14 de enero de 2012

MINDFULNES 2

“La medicina contra el estrés se llama meditación”
Hablamos con la psicóloga, escritora y divulgadora Alejandra Vallejo-Nágera.
Natalia Martín Cantero
28 de noviembre de 2011
10:42 h.
[image: Vallejo Nájera]
*Alejandra Vallejo Nájera *
Foto: Gtresonline
   -
   -
*Comentarios: *
*31<http://www.google.com/url?sa=D&q=http://smoda.elpais.com/articulos/la-medicina-contra-el-estres-se-llama-meditacion/473%23comments-section&usg=AFQjCNEM-9FFxl20_AH9pa2T41kzpnCcnA>
*
*Gusta a: *
*70<http://www.google.com/url?sa=D&q=http://smoda.elpais.com/articulos/la-medicina-contra-el-estres-se-llama-meditacion/473%23vote&usg=AFQjCNEFb-2jNMUfmhCLR-oKBcs5RtWCtA>
*
“Buena parte de las dolencias que padecemos tienen una causa emocional y de
descontrol de pensamiento”, señala Vallejo-Nágera. Esta es la premisa de la
que parten las técnicas de reducción del estrés basadas en la atención
plena (o “mindfulness”, en inglés) desarrolladas en la Universidad de
Massachusetts <http://www.google.com/url?sa=D&q=http://www.umassmed.edu/cfm/home/index.aspx&usg=AFQjCNFGJc54096i3NFGUyMOTeSgcFEerQ> (EEUU) hace más
de un treinta años.
Cuando una persona tiene estrés, señala Vallejo-Nágera, lo primero que
sufre es la calidad de su sueño y, en segundo lugar, el aparato digestivo.
Para los pacientes que la psicóloga trata en el Centro Médico de
Enfermedades Digestivas <http://www.google.com/url?sa=D&q=http://www.cmed.es/&usg=AFQjCNEX1le0WM1lrXeJPC6M1u02qWQXxQ>, en Madrid, “la medicina
tradicional no ofrecía soluciones”, señala.  La alternativa es este
programa en el que a lo largo de cinco semanas los pacientes aprenden
técnicas que, según explica, “les servirán para toda la vida”.
*¿Cómo, exactamente?*  Incorporamos a la medicina tradicional occidental
conceptos o hábitos que se vienen manejando desde hace siglos en la
medicina oriental. El cuerpo es la voz de un sistema emocional que no puede
expresarse más que a través de la mente. Como mente y cuerpo pertenecen a
misma persona, el beneficio de una repercute en beneficio de otra. Y
viceversa. El estrés se auto induce. Sus hermanas mayores son la ansiedad y
la angustia. El cerebro se va programando con amenazas externas que no
suelen ser tan amenazadoras en la realidad. Por eso hay que enseñar a las
personas a “desprogramarse”. No se trata de evadirte, al contrario. Se
trata de hacer lo mismo que todos los días, tus actividades cotidianas,
pero con la conciencia lúcida, con el sistema nervioso tranquilo.
Plenamente atento y presente.
*¿Qué es lo que aprenden estas personas? *La primera técnica es respirar.
Cuando decimos a los pacientes que les vamos a enseñar a respirar se
frustran, porque están esperando algo extraordinario. Pero cuando la
persona está nerviosa respira mal. Respira sólo con la zona clavicular, con
lo cual el cerebro se oxigena peor y se entumece. En segundo lugar, les
enseñamos a meditar. No hay nada aquí religioso ni evasivo. Es un ejercicio
intelectual poderosísimo. Cuando la persona está estresada, el cerebro se
queda entumecido, y el problema lo absorbe todo. Pero después de seguir el
curso y aprender a meditar todos los días, el cerebro sigue contemplando el
problema, pero también las soluciones. Lo prueban, por ejemplo, los
experimentos de Herbert
Benson<http://www.google.com/url?sa=D&q=http://www.massgeneral.org/bhi/about/benson.aspx&usg=AFQjCNF8eQ3IHicPlx1Ce0KHGW7xAnu8Vg>(de la
Universidad de Harvard) sobre los efectos de la meditación en el
cerebro.
*Para eso no hacen falta psicólogos...* Las técnicas de la atención plena
se acompañan, en el contexto terapéutico, de terapia cognitivo-conductual:
orientas a las personas para que descubran cómo las emociones modifican el
pensamiento y este, a su vez, modifica la acción. El programa de reducción
de estrés consiste en saber qué hacer para pisar el freno, y encontrar ese
espacio necesario entre emoción, pensamiento y acción.
*Antes de actuar, frena. ¿Quién necesita frenar?* En el contexto de este
programa, personas con trastornos digestivos y neurológicos,
fibromialgias<http://www.google.com/url?sa=D&q=http://es.wikipedia.org/wiki/Fibromialgia&usg=AFQjCNEu-K8bUEKxU76HDtTFiDEgtIKYOg>,
dolores de cabeza, alteraciones del sueño por estrés… El alumno pone en
práctica en casa todo lo que aprende en clase. La recompensa es una mejoría
en su salud y, en el caso de los enfermos con problemas digestivos,
capacidad para alimentarse y disfrutar de la comida, en lugar de engullir o
utilizar la comida para “anestesiarte”. Todos ellos aprenden a disfrutar
las rutinas diarias. La ducha de la mañana, por ejemplo, es un momento
placentero, pero la persona estresada no lo disfruta; está pensando  en el
futuro. La meditación ayuda a disfrutar del momento presente.
*¿Qué piensa de esto la comunidad médica?* En EEUU estas técnicas llevan
muchos años poniéndose en práctica. Pero España no es, precisamente, un
país pionero en este sentido. La comunidad médica va estando cada vez más
preparada porque la unión de cuerpo y mente es real, y los médicos son cada
vez más conscientes. Algo importante es que no se ha producido ni un solo
caso en el que esta metodología cause daños. Si no se practica, no se
producen beneficios, eso es todo. En el curso de verano organizado por la
Universidad Autónoma de Madrid [donde Vallejo-Nágera impartía un curso de
estrés y deterioro cognitivo]  con científicos de otras universidades,
todos coincidíamos en esto: la medicina contra el estrés se llama
meditación.
*Hay quien dice que no tiene tiempo para meditar. *No es más que una
excusa. No tiene que ver con el tiempo sino con estar presente. Su mente se
proyecta en la cantidad de cosas que tiene por hacer, y no está disfrutando
de lo que está tiene entre manos en este momento.
*Y hay quien desconfía de la palabra meditación.* Los españoles tienen la
idea de que meditar es evadirse, o es cosa de vagos o de hippies. Pero esa
creencia no es real, es puro desconocimiento. Se trata de tomar conciencia
de en qué y cómo llevas a cabo tu rutina diaria. De prestar atención
absoluta al cuerpo y a la mente.
** Natalia Martín Cantero es periodista. Si quieres ponerte en contacto con
ella, escribe a nata...@vidasencilla.es*
·
·

No hay comentarios:

Publicar un comentario